top of page

¿LOS NÚMEROS SON EL LENGUAJE UNIVERSAL?

  • Max Santaella
  • 3 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

Seguro que alguna vez has oído que los números son el lenguaje universal, ¿no es así? Bueno… no exactamente. Permíteme mostrarte algunos de los sistemas de numeración más raros.

Empezamos con algo sencillo: el francés. Si tienes experiencia con esta lengua romance seguro ya sabes de lo que hablo. Se trata de su forma peculiar de contar hasta el 100, ya que se trata de un sistema decimal pero utiliza el número 20 como base aditiva (de suma) a partir de cierto número, aquí un pequeño ejemplo:

20 > vingt. Dejémoslo por un lado ahora, pero recuérdalo.

Todos los números del 1 – 69 siguen prácticamente el mismo patrón que en español, pero al llegar al número 70… comienza la diversión.

70, así como cada número desde éste hasta el 99 no sigue la reglas anteriores, no al menos en el francés hablado en Francia; sin embargo, en países como Suiza, Bélgica, Ruanda y el Congo se usan variantes que sí son regulares según la terminación ante (septante, nonante, etc.)

Pero volviendo a lo de 70, déjenme decirles que aquí se emplea el principio aditivo, por lo que 70 termina siendo soixante-dix (60-10), y todos los números que le siguen en esa decena se componen por el número sesenta acompañado de los respectivos 11, 12, 13…

Y al llegar al 80... ¿Recuerdas el número 20, el que te dije que recordaras? Multiplícalo por 4. Así es, 4x20=80 y justo así es como se dice este número en francés: quatre-vingts (cuatro-veintes). Y el 90 es una locura: quatre-vingt-dix (cuatro-veinte-diez).

Subamos un poco de nivel. Otro gran sistema de numeración que también es vigesimal (es decir que usa como base el 20) es el náhuatl. Con la única diferencia de que esta lengua no usa un principio aditivo, sino multiplicativo.

Primero necesito que recuerdes: los números del 1-5 son se, ome, yeyi, nawi y makuilli; 10 es mahtlaktli, 15 es kaxtolli y 20 es sempoalli, y éste a su vez significa “una cuenta” (se=1 y powalli=20).

Aquí te va: el náhuatl utiliza los múltiplos de 5 (5, 10 y 15) como base secundaria haciendo que cada uno pueda funcionar como una base de suma. Por ejemplo: 25 puede decirse de dos formas: sempoalmakuilli (literalmente 25) o kaxtolmahtlaktli (quince y diez).

30 es así sempoalmahtlaktli (una cuenta más diez o veinte y diez); ¿40 cómo sería entonces? Pues aquí es donde hay que empezar a multiplicar. ¿Recuerdas una vez más los primeros números que te mencioné? Porque 40 se dice ompoalli (dos cuentas); 55 sería ompoalkaxtolli (dos cuentas y quince); 60 yepoalli (tres cuentas); 100 sería makuilpowalli (cinco cuentas o cinco veces 20).

¿Complicado? Tal vez si estás tan acostumbrado a un sistema decimal como en español, pero debes admitir que es interesante cómo se puede jugar con ellos.

Por último, el sistema más complejo de estos tres, el danés. No sólo por la pronunciación propia de la lengua sino por cómo se componen, ya que en las cifras con 50, 70 y 90 ocurre algo así como los números romanos, ¿los recuerdas? Esos en los que si una cantidad se encuentra a la izquierda se resta al de la derecha. Además sucede algo muy simpático y es que en estos números daneses se usan fracciones.

Analicemos uno, por ejemplo, 58, otteoghalvtreds. Lo primero que hay que entender es que es una abreviatura de otteoghalvtredsindstyve; segundo, otte es 8, más og que es "y".

Ahora, halvtredsinstyve es literalmente "1/2 para tres por 20".

Lo mismo sucede con 70 (halvfjerds) (1/2 para cuatro por 20) y 90 (halvfems) (1/2 para cinco por 20).

Definitivamente los números no son el lenguaje universal, pero ahora podrás entender algunas complejas e interesantes diferencias entre ellos.

Comentarios


SÍGUENOS:

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Pinterest Icon

POSTS RECIENTES: 

BÚSQUEDA POR TAGS: 

© 2017. REVISTA PI

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Pinterest Icon
bottom of page