La cerveza y el Oktoberfest en la CDMX
- Max Santaella
- 9 oct 2017
- 4 Min. de lectura
Por el alcohol: la causa y la solución de todos los problemas de la vida.
-Homero J. Simpson

El Oktoberfest (sí, con mayúscula. Y no, no es sólo porque en alemán los sustantivos se escriban así) es el festival de cerveza más grande a nivel mundial. Con sede en el parque Theresienwiese, a las afueras de Múnich, donde el príncipe de Baviera y Teresa de Sajonia contrajeron nupcias en 1810, el Oktoberfest dura entre 15 y 18 días al año entre los meses de septiembre y octubre.

Theresienwiese
Además de esta santa bebida, durante el festival se puede comer una variedad de delicias alemanas tales como pretzels, pollo rostizado, ensalada de papa y cientos de wursts o salchichas alemanas, exquisitas cuando se sirven con curri y diferentes variedades de pan.
Cabe mencionar que durante el Oktoberfest se suele beber primordialmente la Reinheitsgebot, cerveza considerada como la más pura y original, elaborada simplemente con cuatro elementos según el proceso descrito más abajo: cebada, lúpulo, levadura y agua.
No importa si te sumerges en el "mame" de ser experto catador de cervezas artesanales o si simplemente te lanzas por unas caguamas cada cuando. El punto es que la cerveza, ese elixir divino con sabor a agua perfumada de granos silvestres e icónica espuma, es la bebida alcohólica más consumida en México. Pero antes de correr a alguno de los eventos en honor al Oktoberfest mexicano debes saber lo básico: cómo se hace esta fascinante bebida.
Proceso de elaboración de la cerveza
El origen de la cerveza es tan antiguo como la agricultura en sí, cuando los curiosos aldeanos, en busca de nuevos sabores, decidieron domesticar diferentes granos para su consumo. Su proceso de elaboración tal vez incluso fue uno de sus primeros experimentos.
Grosso modo esto consiste en sumergir en agua los granos y dejar que las semillas germinen para luego detener de golpe su proceso de germinación por medio del tostado del grano; el producto de esta fase es llamado a partir de ahora malta o malteado el cual se dejará en agua una vez más (antes de su segundo baño se llama malta; después, pasa a llamarse mosto o mosto dulce).
Posteriormente, al mosto dulce se le añade una flor llamada lúpulo con usos y propiedades muy parecidos a la que conocemos como cannabis o marihuana pero con efectos mucho menores a esta última (a conocer: el estímulo de apetito, la relajación y sedación, sin mencionar que aporta aroma al producto final de este proceso y lo protege de agentes nocivos gracias a sus propiedades antisépticas). El lúpulo, dependiendo de si es más aromático o no le aportará su robusto o sutil amargor al mosto.
Finalmente, se le añade a este rico té amargo un catalizador muy especial conocido como levadura que será el encargado de acelerar la fermentación de la mezcla y darle su porcentaje alcohólico. Con condiciones de temperatura y presión específicas se logra el tan deseado producto final.
Así que, traducido a versos más tragicómicos y menos alumbrados, podríamos decir que se obliga al esclavizado cereal a procrear de manera artificial para después flamear a sus fetos nonatos y verter sus cadáveres en agua para que se pudran junto con otras flores, alimentando así a traviesos honguitos que digieran y se tiren flatulencias en dicha piscina caldosa…
Lo gracioso es que no importa qué tan cruel o asqueroso suene esto último, tú, querido lector, sabes que este líquido sabe a gloria, y que el placer de embriagarte con él es sólo comparado con la magnitud de la resaca que es capaz de provocarte.
Y bueno, ya que al menos conoces la receta básica de la Reinheitsgebot, puedes asistir con la frente en alto a los distintos festivales de cerveza que ofrecerá la Ciudad de México y zonas cercanas este año:
15 de octubre de 10 am a 8 pm en Club Alemán de México, en Santa María Tepepan, Xochimilco, cerca del tren ligero Tepepan.
Una perfecta combinación entre ambas culturas: se presume, habrá dulces tradicionales mexicanos, concurso de trajes típicos, actividades para toda la familia y, claro, cerveza alemana.
La ventaja es que los niños podrán asistir también y que la entrada está en $180 pesos para los adultos, $120 los niños y el estacionamiento otros $120. Tal vez un poco caro pero por un gran rato que seguro valdrá la pena.
19, 20, 21 y 22 de octubre en Biergarten Roma, en Querétaro #225, colonia Roma Norte, Cuauhtémoc.
Cada año se celebra esta fiesta que une a México con Alemania y este año no será distinto. Con bandas alemanas en vivo este lugar es perfecto para una reunión casual con los amigos, sentarse y disfrutar de buena comida y por supuesto, bebida.
Oktoberfest Qrochela 2017. 21 y 22 de octubre de 1 pm a 1 am (así es, de la mañana) en Balvanera Polo & Country Club, Carretera Libre a Celaya Km 8, Corregidora, Querétaro De Arteaga.
La entrada general estará en $225 y en sus propias palabras “es una verdadera fiesta alemana con típica banda musical de Múnich, cervezas originales, gastronomía alemana, fábrica de cerveza, concursos, Dj alemán, juegos de feria y mucha fiesta”. Quizá valga la pena escaparse el fin de semana para estar ahí, además de que este bello estado está a sólo hora y media de la capital.
Ahora ya lo sabes, no necesitarás hacerte un traje bávaro a la medida ni cantar tirolés, viajar miles de kilómetros y aprender alemán para disfrutar de esta grandiosa fiesta adoptada, como todo lo bueno, por los mexicanos.
Comments